¿Por qué lo hacen? La inyección de grasa se utiliza para la ayuda de la cirugía ya que es lo más cercano al reemplazo de un tejido similar.
¿En qué beneficia?
No se necesitan hacer pruebas de histocompatibilidad o que ocurra un rechazo como con algún tejido u órgano ya que aporta beneficios hacia el paciente, su biocompatibilidad y facilidad de aplicación.
Es muy beneficioso en las cirugía por trauma, con el fin de hacer una remodelación en la deformidad que provoco el trauma mediante la liposucción de la grasa del cuerpo y la inyección de grasa en las superficies que se necesite para regularizar las superficies y aportar volumen para regresar en su estado normal.
A su vez también no resulta del todo beneficiosos en la salud ya que no se puede ocupar siempre como material de autorrelleno ya que se ha comprobado que es tejido que tiene la capacidad de proliferar (crecer) y diferenciarse a varios tipos de células, también tiene factor de crecimiento que esto afecta en que el tejido adiposo puede crecer su volumen ya que predispone de acuerdo a la dieta a que se lleve.
Regiones en donde solo se ha aplicado este avance resultando exitoso en la región facial y la región mamaria.
Lo que quieren lograr con esta nueva técnica quirúrgica es la parte más estética hacia problemas donde es ausente la presencia de grasa para un volumen adecuado.
La mayoría de la grasa que se donadora hacia otro tejido no se pasa tal cual como se extrae, sino también pasa por un proceso de centrifugado con el cual su fin es poder encapsular y así la duración de ese tejido de grasa fuera del cuerpo pueda durar.
Y aunque tiene beneficios para el paciente también lo hace dependiente a ellos, ya que si no es por alguna enfermedad que se necesita a lo largo de la evolución de los años se hará parte de la cirugía plástica por el lado más estético que reparador.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Serra-Renom J. Aplicaciones de la inyección de grasa en Cirugía Plástica Reparadora y Estética. Nuestra evolución y estado actual. (Spanish). Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana [serial on the Internet]. (2013, Dec), [cited September 17, 2015]; 39(Suppl 1): 3-7. Available from: MedicLatina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario